Síncrisis. Investigación en Formas Culturais (GI-1919- SIFC) é un grupo de investigación constituído en decembro de 2004 no eido da Universidade de Santiago de Compostela. O noso punto de converxencia é a posta en práctica de ideas, técnicas ou modelos de investigación dirixidos á conversión do patrimonio histórico e cultural e a súa xestión, en fonte para o coñecemento histórico ou histórico-artístico.
A. Manuel Mayo López
PROYECTO DE TESIS
Estudio filológico e iconográfico sobre los rasgos de la religiosidad primaria en la tradición indoeuropea.
Dirección de tesis doctoral: José Virgilio García Trabazo, Fátima Díez Platas.
​
La importancia de los animales en las religiones antiguas es algo totalmente incuestionable. Bien sea en los elementos propios del culto, cuya máxima expresión es el acto del sacrificio, bien sea en las atribución, asociación o identificación de los animales con la divinidad, algo rastreable desde la propia prehistoria. No obstante, algunos estudios relativamente recientes han aportado más luz a este asunto. Este es el caso de las teorías de Gustavo Bueno, que sitúan a los animales en el centro de la concepción religiosa y establecen tres fases dependiendo de la relevancia y funcionalidad de estos, y las hipótesis de Jean Clottes y David Lewis-Williams sobre el chamanismo prehistórico, que nos hablan de un sentimiento religioso que conecta a los animales con el más allá desde el mismo paleolítico. Siguiendo esta estela de estudios que analizan la relevancia de los animales en la cosmovisión religiosa de los distintos pueblos, es nuestra intención realizar una tesis centrada en explorar las relaciones entre divinidades y animales en el mundo indoeuropeo, analizando de forma concreta la religión griega, micénica, hitita, india, zoroastriana, celta y germánica a través de sus textos y de sus imágenes. El objetivo último sería realizar un análisis de la representación textual e iconográfica de los animales en el mundo indoeuropeo, intentando comprender su funcionalidad religiosa dentro de las diversas culturas, enfrentar los datos y resultados de ambos soportes y, si es posible, realizar una sistematización a partir del análisis comparativo de todos los resultados hallados. Con los resultados de este trabajo, pretendemos hacer una contribución a la línea de estudios indoeuropeos relacionados con la reconstrucción cultural que tratan el ámbito del chamanismo. Consideramos que esta línea de trabajo es todavía muy emergente y que hay mucho que aportar dentro de ella. Los resultados aquí obtenidos pueden ser no solo interesantes para el mundo de la filología clásica y la lingüística indoeuropea, si no que por el cariz de este estudio pueden contribuir enormemente a otras disciplinas como los estudios sobre la historia de las religiones o la antropología. ​